Los invitamos a comentar la actividad llevada a cabo en relación a la "Ciudadanía Digital".
¿Qué cosas hacen ustedes o sus alumnos en la vida virtual que nunca harían en la vida real?
¿Qué cosas hacen ustedes o sus alumnos en la vida virtual que nunca harían en la vida real?
¿Consideran importante trabajar estos contenidos con sus alumnos?
¿Se puede incluir a la familia en el trabajo escolar referido a este tema?
Compartan tres políticas que les gustarían que formaran parte de las PUA de su institución.
Esperamos sus comentarios.
Claudia y Adriana
El alumno en la vida real no siempre se contactan con personas desconocidas, no así en el mundo virtual.
ResponderEliminarEs importante trabajar el uso de los contenidos de las redes sociales, ya que estos pueden llegar a ser nocivos si se utilizan como por ejermplo organizar peleas, ser engañados para ser abusados.
La familia es de vital importancia para acompañar al jóven en la concientización de los peligros del uso inadecuado de la información que provee la web.
Uilización de las net con fines pedagógicos en el horario de clase.
Ser prudentes en los comentarios en las redes sociales, cuando se utilizan con fines recreativos.
Ser concientes al momento de seleccionar un contenido en la web
La vida virtual permite comunicarnos y compartir con otros a la distancia. Desde compartir textos hasta escribir un mismo documento, teleconferencias, etc. Todo esto es posible realizarlo en tiempo real e instantáneo.
ResponderEliminarEs importante el trabajo en conjunto con los alumnos ya que no podemos negar que estamos atravesados por una cultura digital, por lo tanto el trabajo escolar no puede quedar afuera. Y como todo trabajo escolar debe apuntar a la reflexión, crítica y al cambio.
También, la familia, se encuentra atravesada por lo misma cultura digital. En la actualidad, la conformación de grupos colaborativos son fundamentales en proceso de enseñanza y aprendizaje. Y precisamente la riqueza de estos grupos dependerá de la variedad de roles que existan en el.
Debe existir un marco regulatorio, no autoritario, democrático, consensuado que respete tantos aspectos individuales como colectivos. El uso adecuado de los equipos por parte de la comunidad educativa, respeto por el derecho de autor, generar el uso crítico, reflexivo y responsable de información a la cual se puede acceder
1.Los integrantes de este equipo no hacemos nada que diferencie nuestra actitud en la vida real que en la virtual. La mayor diferencia es que, en la vida virtual, tenemos mucho más acceso a la información que nos interesa. Por lo tanto consumimos más.
ResponderEliminar2.Muy importante no solo como cuidado de nuestros alumnos sino como orientación sobre una forma adecuada de definir criterios
3.No solo se puede sino que se debe incluir a la familia
4.Políticas:
Espacios verdes
Portales y motores de búsqueda específicos
Andamiaje
1-En la vidad real no repartimos ni distribuimos fotos nuestras o de nuestras familias a quinenes desconocidos. Aisimismo no damos informacion privada a extraños, generalmete n nos vinculamos con desconocidos.
ResponderEliminarEn la realidad para escuchar, musica, leer, a mirar peliculas debemos pagar. lo que en la red no se accese de modo ilegal.
2- si, la importacia radica en la toma de conencia de los riesgos y los acuerdos establecidos a partir de ellos.
3. para que el compromiso sea mayor se debe incluir a las familias como agente multiplicador, asi desde el hogar tambien se puede apoyar en forma colaborativa al cuidado del niño en el uso de las nuevas tecnologias. el cuidado de ellos esta en manos de todos los adultos, en diferentes ambitos, aportando cada uno de ellos custiones afectivas,morales y normativas que hacen a la contituicion integral del alumno.
4toma de concineica a traves del debate sobre los riesgos que tiene la red.
consulta a las familias y debate.
contruccion de acuerdos intitucionales entre docentes, alumnos y famila para revenirlo.
trabajo en conjunto con organismo y empresas de seguridad informatica que desarrollen sistemas de proteccion .